Indesign alim en deporte

Page 1

1

ALIMENTACIÓN en el deporte


índice ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Coste energético del ejercicio físico 4 Utilización de nutrientes durante el ejercicio físico 7 Glucólisis anaeróbica 14 Hidratos de carbono de la dieta, reservas de glucógeno y resistencia física 24 Comida previa a la competición 37 Termoregulación, deshidratación/rehidratación y rendimiento deportivo 51 2

NUTRICIÓN Y EJERCICIO FÍSICO El aporte de energía para el ejercicio físico 55 ¿Qué son los radicales libres? 58 Prevención mediante administración de antioxidantes 62 Efectos beneficiosos del ejercicio físico 73 LA DIETA PARA ESTAR EN LA ZONA ¿En qué consiste la dieta de la zona? 75 Carta de diagnóstico del ajuste hormonal 78 Consejos 81 DOPING Y SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Doping y suplementos dietéticos 87 Vitaminas 98 Minerales y oligoelementos 99


introducción El éxito en el deporte o Ia capacidad para realizar ejercicio físico no son fruto de Ia casualidad, sino del adecuado aprovechamiento y utilización de factores determinados par varios aspectos: 1. La constitución, o genética, de Ia persona, que limita las posibilidades de cada individuo. 2. La técnica adecuada a cada especialidad deportiva o Ia práctica seguida en Ia realización de un determinado esfuerzo, aspectos que se aprenden y desarrollan con Ia experiencia y el entrenamiento. 3. La alimentación seguida habitualmente y/o adaptada a Ia época o período de competición, que condiciona Ia respuesta metabólica, así como el tipo y cuantía de sustrato que puede ser utilizado, en cada momento, como Fuente de energía. La nutrición y el entrenamiento son factores esenciales para conseguir un buen rendimiento deportivo. Lamentablemente, este concepto no siempre es comprendido ni se le concede Ia importancia que se merece. De hecho, cuanto más elevado es el nivel del atleta y más duro el tipo de competición en Ia que participa, mayor importancia cobra su estado nutritivo. Una nutrición adecuada puede marcar las diferencias entre dos sujetos, o en el mismo individuo en dos ocasiones distintas, o en el ritmo y Ia capacidad de esfuerzo durante los últimos segundos de una carrera, de un partido, etc. El nivel óptimo de estado físico no se alcanza con regímenes mágicos ni con alimentos especiales, ni mucho menos con Ia dieta seguida el día de Iacompetición, sino que es el resultado de los hábitos alimentarios seguidos durante mucho tiempo y, de manera especial, durante el período de entrenamiento. No está de más recordar, par otra parte, que dichos hábitos alimenticios coinciden con aquellos mas pertinentes para alcanzar un buen nivel de salud y conseguir Ia máxima longevidad, una buena dieta o, en términos utópicos, una dieta ideal, es aquella que suministra Ia energía necesaria en cantidades adecuadas y aporta al organismo los distinto nutrientes (proteínas, ácidos grasos, hidratos de carbona, vitaminas, minerales y oligoelementos, agua, etc.) en las cantidades y proporciones más idóneas para cada sujeto.

3


coste energético del ejercicio físico

4

Durante Ia realización de un ejercicio físico se incrementa de forma notable el gasto de energía. Dicho gasto energético solamente puede ser satisfecho utilizando nutrientes dotados de un contenido energético aprovechable por el organismo: glucosa, ácidos grasos y cetoaddos derivados de los aminoácidos o, eventualmente, de los propios ácidos grasos. Sin embargo, estos tres tipos de sustrato energético no son equivalentes ni desde el punto de vista de su disponibilidad global, ni desde su capacidad y ritmo de movilización, ni desde su dinámica de utilización por parte de los distintos músculos. El coste energético de un determinado deporte o actividad física guarda relación con Ia intensidad del esfuerzo realizado, su duración, Ia frecuencia con que se realiza, el tiempo total de participación o volumen de trabajo, las condiciones ambientales, el peso del sujeto, las características personales, Ia destreza individual, el grado de entrenamiento, entre otros. Es evidente que el consumo de energía por unidad de tiempo es muy superior durante una carrera de velocidad (se estima que el gasto energético en una carrera de 100 metros lisos es del arden de las 9.0Q0-10.000 kcal/h [37,6-41,8 MJ!hl que en una maratón (con un consumo de energía del arden de 1.0001100 Kcal/h [4,18-5,02 MJ/hl o un partido de futbol jugado a un ritmo moderado (con un gasto energético media de unas 500-700 kcal/h [2,1-2,9 MJ/h]. Por otra parte, unindividuo de 60 kg de peso consume, para Ia realización del mismo dpo de actividad, una cantidad significativamente menor de energía que Ia que gasta un individuo de 90 kg de peso (por ejemplo, en un partido de tenis, jugado a intensidad elevada, el primero gasta energía a un ritmo de unas 470 kcal/h (1,97 MJ/h), mientras que el segundo lo hace a un ritmo de unas 800 Kcal/h (3,34 MJ/h).


coste energético de los distintos tipos de ejercicio Un individuo adulto sedentario tiene un gasto energético del orden de 2.000 a 2.500 Kcal (8-10 MJ) al día. El esfuerzo asociado a Ia práctica deportiva incrementa el gasto energético a razón de sao a 1.000 Kcal (2 a4 MJ) por hora de ejercicio , en función del deporte practicado, grado de entrenamiento, peso corporal, etc. Esto determina que, por término medio, Ia ingesta calórica media de un atleta o deportista que entrena regularmente se sitúa alrededor de las so Kcal/kg de peso; es decir. Para un sujeto de 70 kg, unas 3500 kcal/día. No obstante, cada deportista debe adaptar su ingesta calórica total al tipo o especialidad deportiva que practica, a Ia intensidad del esfuerzo realizado y al volumen de entrenamiento llevado a cabo. A título orientativo, podemos indicar los requerimientos energéticos globales para los practicantes de algunas actividades deportivas. En las actividades de corta duración, entre las que se incluyen lanzamientos (de disco, martillo, jabalina; bola), saltos (de altura, trampolín ya sea en piscina o de esquí, de longitud, triple salto, con pértiga), carreras de velocidad (100 a 400 m), y natación (distancia corta, p. ej.: so m), se recomienda una ingesta de 3.00D-3.500 Kcal/día. El porcentaje de incremento, en función del volumen de entrenamiento, será el siguiente: < 1 hora: 5%; entre 1 y 2 horas: 10%; > 2 horas: 15%. En las actividades de mediana duración, entre las que se incluyen carreras de media fonda (800 a 3.000 m), esquí alpino, natación, actividades gimnasticas o lucha, se recomienda una ingesta de entre 3.000 y 5.000 kcal/día. El porcentaje de incremento en relación con el volumen de entrenamiento será el siguiente: < 1 hora: 10%; entre 1 y 2 horas: 20%; > 2 horas: 30%. En las actividades de largaduración con esfuerzos intensos y repetidos como el baloncesto, balonmano, balonvolea, Futbol americana, hoquey sobre hielo o sobre ruedas, tenis, esgrima, actividades gimnasticas o carrera de 5.000 m, se recomienda una dieta de entre 3.000 y 4.000 Kcal/día. El porcentaje de incremento en relación con el volumen de entrenamiento será el siguiente: <1 hora 10%; entre 1 y 2 horas: 20%;> 2 horas: 30%. En las actividades de larga duración con esfuerzos intenses y prolongados como las carreras campo a través, de 10.000 m, maratón, ultra maratón, esquí de fondo, remo, triatlón, pentatlón, futbol europeo, waterpolo o ciclismo en ruta, se recomienda una ingesta de entre 4.000 y 6.000 Kcal/ día. El porcentaje de incremento en relación con el volumen de entrenamiento será el siguiente: <1 hora: 15%; entre 1 y 2 horas: 25%;> 2 horas: 40%.

5


6

Los valores mencionados permiten deducir fácilmente que las necesidades energéticas de los deportistas son muy variables en función de Ia especialidad practicada, el ritmo de carrera o de partido seguidos, el peso corporal. Las condiciones ambientales, entre otros. Así, un ciclista profesional, que participa en un Tour de Francia o en unavuelta a España, viene a consumir, por término media, unas 80 Kcal/kg de peso corporal y día. La ingesta de esta cantidad total de calorías no se puede, ni se debe hacer, a lo largo de las comidas habituales de una persona sedentaria o que lleva a cabo un grado moderado de actividad física, sino que debe repartirse a lo largo del día, con un número de ingestas superior, algunas de ellas en ruta, es decir, en pleno esfuerzo físico. Los ciclistas profesionales acostumbran ingerir Ia mitad de las calorías y de los nutrientes necesarios para su buen funcionamiento a lo largo de Ia carrera y Ia otra mitad durante el período de recuperación en el hotel o Iugar de descanso. Por otra parte, Ia proporción de los distintos nutrientes en los alimentos ingeridos debe ajustarse a lo que resulta más adecuado para el tipo y Ia duración del esfuerzo que se ha de realizar. En las personas que practican ejercicios de larga duración, los hidratos de carbona deben representar el 50% (o idealmente entre el 60 y el 70%) de las calorías ingeridas, lo que representa un a porte de 500 a 600 g de hidratos de carbono (2.000 a 2.400 Kcal/día); el resto de las calorías deben ser aportadas por los lípidos (alrededor del 20 al 25%) y por las proteínas (14-15% de las calorías totales). Muchos deportistas conocen la importancia que tienen los hidratos de carbona para su propia actividad. Sin embargo, suelen ingerir cantidades inferiores a las recomendadas (menos de 300 o 400 g, lo que aporta tan solo un 40% de Ia energía requerida). Una consecuencia de esta menor ingesta de hidratos de carbono es Ia incapacidad de rendir al nivel que deberán, y se fatigan con mayor facilidad.


utilización de nutrientes durante el ejercicio físico La energía consumida por los músculos esta suministrada por el trifosfato de adenosina (ATP). En reposo, el musculo consume ATP a un ritmo de 0,02 mM/ kgls; durante Ia realización de un ejercicio intenso, el gasto de ATP por las células musculares puede llegar a ser del arden de 6-7 mM/kg/s, 300 veces superior al de reposo. A pesar de su papel crucial en el proceso conrrciail, los músculos disponen de una cantidad casi insignificante de ATP. La concentración de ATP en los músculos es de 4,5 a 5 mM/ kg. Esta cantidad equivale a Ia cantidad de energía consumida por los músculos en un segundo de actividad intensa. Dado que Ia actividad contractil se mantiene durante un tiempo mucho más prolongado y que Ia concentración de ATP apenas disminuye durante Ia realización de un ejercicio físico, es obvio que el ATP se regenera de manera continuada. Así, existe un perfecto ajuste entre Ia cantidad de ATP consumido y Ia cantidad de ATP sintetizado de nuevo. La dieta que sigue el deportista intenta influir en Ia composición de Ia fuente de ATP y, a su vez, influir también sobre el estado nutricional, el grado de entrenamiento, Ia intensidad y Ia duración de este, etc. Tipo de sustrato utilizado en función de Ia intensidad del esfuerzo realizado. El ritmo con que se regenera y se consume el ATP es totalmente distinto en función de Ia vía metabólica implicada y del tipo de sustrato utilizado para conseguir Ia incorporación de fosfato al difosfato de adenosina (ADP) con el fin de resintetizar el compuesto útil, ATP. De forma esquemática, podemos distinguir cuatro grados o niveles de intensidad de esfuerzo para cada uno de los cuales se utiliza, de manera casi exclusiva, un sistema distinto para regenerar el ATP.

7


Tipo de sustrato utilizado en función de Ia intensidad del esfuerzo realizado.

El ritmo con que se regenera y se consume el ATP es totalmente distinto en función de Ia vía metabólica implicada y del tipo de sustrato utilizado para conseguir Ia incorporación de fosfato al difosfato de adenosina (ADP) con el fin de resintetizar el compuesto útil, ATP. De forma esquemática, podemos distinguir cuatro grados o niveles de intensidad de esfuerzo para cada uno de los cuales se utiliza, de manera casi exclusiva, un sistema distinto para regenerar el ATP. Ejercicios de máxima intensidad Regeneración del ATP a partir de Ia fosforilcreatina. Durante Ia realización de un esfuerzo de máxima intensidad, como en una carrera de velocidad o en actividades de tipo explosivo (como las relacionadas con Ia halterofilia), el músculo obtiene Ia energía necesaria para regenerar el ATP a partir del fosfato de creatina (fosforilcreatina o FQ, que constituye una forma de reserva de energía equivalente a Ia del compuesto que utiliza directamente el músculo (el ATP). Para regenerar ATP a partir de Ia FC se requiere, solamente, una reacción consistente en transferir el grupo fosfato desde Ia FC al ADP. Por esta razón, cuando se utiliza este tipo de proceso, Ia cantidad de ATP regenerado por segundo es muy elevada, y Ia fuerza desarrollada es máxima. Como Ia concentración intracelular de FC es pequeña entre 15 y 20 mM/kg, de tres a cuatro veces Ia de ATP), Ia cantidad de ATP que puede ser regenerada a partir de fosforilcolina también es reducida, y se consume en un espacio de tiempo muy breve (entre 20 y 60 s, para esfuerzos de elevada intensidad).

8

Suplementación de Ia dieta con creatina y rendimiento deportivo.

Desde el puma de vista dietético, Ia administración de ATP o de fosforilcreatina no influye sobre las concentraciones endógenas de estas moléculas. Sin embargo, en los últimos años en el mundo deportivo ha surgido el concepto que si el músculo dispone de mayor cantidad de creatina, podrá sintetizar a su vez mayor cantidad de FC y, por tanto, disponer de mayor fuerza o potencia en los momentos críticos. Poco después de los juegos Olímpicos de Barcelona aparecieron algunos trabajos en los cuales se indicaba que, tras Ia ingesta de 20 a 25 g de hidrato de creatina. Repartidos en cuatro o cinco tomas al día. Era posible incrementar Ia concentración de FC en el músculo. La cantidad total de creatina presente en el organismo es del arden de unos 120 g, para una persona de 70 kg de peso. El 95% de Ia creatina corporal se halla en los músculos, en los que el 60% está en forma de FC y el 40% restante en forma de creatina libre, no esterificada. La concentración de Ia primera es, como se ha dicho anteriormente, del orden de 18 a 20 mM/kg, mientras que Ia segunda se halla a una concentración de 12 a 14 mM/kg de masa muscular. En cualquier caso, estos valores varían de un individuo a otro y dependen de distintos factores. entre los que se cuentan el tipo de fibra que predomina en cada grupo muscular. Ia edad del sujeto, el estado nutricional o Ia dieta seguida par el sujeto. En condiciones normales un individuo normal pierde diariamente un 1,5% de Ia creatina total por vía urinaria. Esto representa en un individuo de 70 kg, una pérdida de unos 2 g diarios. Para restituir esta cantidad, el organismo absorbe Ia creatina presente en algunos de los alimentos (carne, pescado, productos lácteos, etc.), y el resto lo sintetiza a partir de determinados aminoácidos (arginina. Glicina y metionina). En un individuo que sigue una dieta mixta, Ia mitad de Ia creatina necesaria se obtiene de Ia dieta y Ia otra mitad de Ia síntesis endógena. Los vegetarianos obtienen Ia mayor parte de creatina a


partir de Ia síntesis endógena. De acuerdo con estudios llevados a cabo hace más de 60 años recientemente se ha podido comprobar que Ia administración de 20 g de hidrato de creatina puede incrementar en un 20% el contenido de creatina del musculo vasto lateral del cuádriceps. Este incremento tiene lugar durante los primeros 5-6 días de suplementación y luego se estabiliza a pesar de continuar Ia suplementación. Por otra parte el aumento de creatina se produce cuando se ejercitan los grupos musculares correspondientes y, además es menor cuanto mayor es el contenido en creatina total del musculo antes de empezar Ia suplementación. Los efectos de Ia suplememación con creatina sobre el rendimiento deportivo parecen bastante inconsistentes, a tenor de los resultados obtenidos en los escasos estudios que, con un buen diseño se han publicado hasta Ia fecha. Algunos autores, como Balsam et al han demostrado que en ejercicios de caracter dinámico, de alta intensidad (una carrera de ó km campo a través) los individuos que ingirieron 20 g diarios durante 6 días de hidrato de creatina realizaron peores tiempos que aquellos que ingirieron un placebo. Otros autores tampoco han observado diferencias en pruebas de esfuerzo submáximo, realizadas a inmensidades progresivas, entre los resultados obtenidos ames y después de cinco días de suplementación con creatina. Nosotros hemos investigado el rendimiento de un grupo de 12 velocistas, de categoría nacional, que corrieron una distancia de 150 m en dos ocasiones; en Ia primera sin suplememación y, en Ia segunda, habiendo ingerido 25 g de hidrato de creatina durante los 3 días previos a Ia prueba. Los resultados obtenidos muestran que los tiempos de Carrera fueron practica meme iguales ames y después de Ia suplementación y casi idénticos a los obtenidos por el grupo que sirvió como control (a los que se administró placebo) no diferenciable organolépticameme de Ia sustancia activa, también durante los 3 días previos a Ia prueba). Por el contrario. los resultados obtenidos por otros autores sugieren que el rendimiento deportivo en pruebas de corta duración y de muy alta intensidad puede mejorar tras Ia ingesta de creatina durante los 5 o 6 días previos a Ia prueba. En alguno de estos trabajos se ha observado que, tras Ia suplementación con creatina, Ia concentración de lactato en los músculos involucrados en el esfuerzo es significativamente más baja que Ia mostrada en ausencia de suplementación. En resumen y a falta de investigaciones más amplias y completas se puede decir que Ia capacidad del musculo para captar creatina muestra un techo, relativamente limitado, que no puede superarse por más creatina que se ingiera. Esto significa que aquellos atletas o deportistas que poseen ya unas buenas concentraciones de creatina y de FC (Ya sea por sus características personales o por su grade de entrenamiento) son, probablemente, los que menos se pueden beneficiar de dicha suplementación. Por el contrario, los vegetarianos, que poseen unas concentraciones relativamente bajas de creatina, representan uno de los grupos que se podría beneficiar de dicho aporte. En cualquier caso, hoy por hoy,

9


glucólisis anaeróbica

10

se desconoce cuál es Ia dosis más indicada y cuáles pueden ser a Ia larga, sus efectos secúndanos (en algunos casas, se ha observado incremento de peso debido a una mayor retención de agua). Una vez agotada Ia transferencia de energía a partir de Ia FC, el musculo recurre a Ia degradación de glucosa en condiciones anaeróbicas, dada Ia incapacidad de los sistemas oxidativos (las mitocondrias) para generar ATP al ritmo que requiere Ia elevada intensidad del esfuerzo. Por cada molécula deglucosa que se degrada encondiciones anaeróbicas se generan dos moléculas de ácido láctico, y seobtienen, de Forma neta, dos moléculas de ATP. Es una cantidad mínima si secompara con las 38 moléculas de ATP que se pueden generar por Ia vía aeróbica a partir de Ia misma molécula de glucosa. A pesar de Ia considerablediferencia en el rendimiento de ambos procesos, Ia degradación anaeróbica deIa glucosa desempeña un papel esencial, debido a que, por una parte, tienelugar con independencia de Ia disponibilidad de oxigeno y, por otra, implica Iaparticipación de un número de etapas enzimáticas considerablemente menor tanto, el numero de moléculas de ATP generadas por unidad de tiempo será muy elevado. El rendimiento del proceso de degradación anaeróbica de Ia glucosa mejora sustancialmente (en un 50%) cuando Ia glucosa no precede de Ia sangre. sino que es aportada por el glucógeno de Ia propia célula muscular. En este caso, se obtiene un balance neto de 3 ATP por cada molécula de glucosa metabolizada a acido láctico (Y no dos, como ocurre cuando Ia glucosa proviene directamente de Ia sangre). En cualquier caso, la degradación anaeróbica de Ia glucosa permite generar ATP a un ritmo de 3 mM/kg/s, como máximo e implica Ia utilización del glucógeno muscular a un ritmo veinte veces más rápido que cuando se oxida completamente Ia glucosa hasta carbónico y agua. Dado que, por cada molécula de glucosa 61o se obtienen tres de RTE 87 ATP, es necesario degradar varios miles de moléculas de azúcar a partir del glucógeno en un espacio de tiempo muy corto. Es por ello que Ia cantidad de glucógeno se reduce muy rápidamente cuando se realizan esfuerzos de elevada intensidad Actualmente no existen pruebas suficientes que indiquen que cuanto más alta sea Ia concentración de glucógeno muscular, mayor será Ia potencia desarrollada por un musculo. Sin embargo, los resultados obtenidos por algunos autores sugieren que unas concentraciones elevadas de glucógeno también podrán contribuir a mejorar el rendimiento en los ejercicios de elevada intensidad. La razón de esta mejora estaría en el hecho de que Ia enzima responsable de movilizar glucosa, a partir del glucógeno muscular, muestra Ia máxima efectividad cuando los gránulos de glucógeno son de gran tamaño (existe una abundante reserva de dicho polímero), pero va disminuyendo a medida que el tamaño de estos se reduce. En cualquier caso, este tipo de proceso, muy eficaz cuando las demandas de ATP son elevadas, presenta una limitación importante: por cada molécula de glucosa degradada en condiciones anaeróbicas se generan dos moléculas de acido láctico que interfieren y perturban el normal desarrollo de los procesos implicados en Ia generación y utilización de Ia energía química, así como los relacionados con Ia secuencia de excitación y activación de Ia célula muscular. La concentración de acido láctico en el musculo en reposo es de 1-2 mM/kg. En estas condiciones, el pH intracelular es aproximadamente de 7,1. Después de un ejercicio realizado a Ia máxima intensidad, Ia concentración de acido láctico se incrementa hasta valores de 25-30 mM/kg, al tiempo que los valores del pH se reducen significativamente. Gran parte de los iones de hidrógeno, liberados a partir del acido


láctico, son captados inicialmente por los sistemas de taponamiento de Ia propia célula, principalmente por el bicarbonato. Así la concentración de bicarbonato que, en reposo, es de unos 10-11 mM/1, se reduce hasta valores inferiores a 3 mM/1 después de un esfuerzo de intensidad máxima. A pesar de este efecto amortiguador inicial, el pH del media intracelular experimenta una caída desde los valores de reposo hasta valores de 6,4-6,5. El incremento en Ia concentración de iones de hidrógeno que tiene lugar en estas circunstancias comporta una reducción en Ia fuerza generada por el istema contráctil al bloquear Ia cadena glucolítica. Fuente de energía, y, de manera concomitance, al inhibir también el sistema de transformación del ATP en energía mecánica. La progresiva reducción en Ia actividad mecánica, como resultado de Ia acumulación de los residuos de carácter acido, actúa como mecanismo de autoprotección para evitar que el musculo llegue a agotar las reservas de ATP y entre en una situación de rigidez permanente. Ingesta de bicarbonato y rendimiento deportivo Cualquier procedimiento capaz de incrementar Ia capacidad taponadora de Ia célula muscular o el flujo de acido láctico hacia el espacio extracelular permitirá retardar Ia caída en los valores del pH intracelular y mantener el esfuerzo desarrollado, demorando Ia aparición de Ia fatiga, principalmente en aquellas situaciones en las cuales Ia acidosis metabó1ica es el factor limitante. Uno de los procedimientos utilizados para este fin consiste en modificar el equilibrio acido-base administrando sustancias alcalinizantes, como bicarbonato sódico o sustrato sódico. Dado que Ia membrana celular es impermeable a Ia mayoría de los aniones que forman parte de estas sales (citrato, bicarbonato, etc.) es difícil imaginar, en principia, que Ia ingestión de bebidas o sustancias alcalinizantes pueda pueda influir en el rendimiento deportivo. No obstante, el incremento en Ia

11


En cualquier caso, para que esto sea efectivo, deben ingerirse cantidades importantes de bicarbonato sódico con Ia antelación adecuada a Ia realización del ejercicio físico. Así, se recomienda Ia ingesta de 0,3 a 0,6 g de bicarbonato sódico por kilogramo de peso corporal (disuelto en una abundante cantidad de agua), como mínimo, 3 horas antes Ia competición o práctica deportiva. Conviene tener presente que Ia ingestión de estas cantidades de bicarbonato puede provocar nauseas, molestias gastrointestinales o diarrea. El citrato sódico no produce efectos secundarios han marcados. La diversidad y, en algunos casas, disparidad de resultados obtenidos con Ia ingestión de agentes alcalinizantes obedece, probablemente, a diferencias en Ia cantidad de sustancia ingerida, al intervalo de tiempo transcurrido entre el tiempo de administración y el inicio del ejercicio y a Ia intensidad y duración del ejercicio. Así mismo, conviene que Ia dieta habitual contenga una proporción abundante de productos de origen vegetal, poco refinados o manipulados, para que el metabolismo general se incline más hacia Ia alcalosis que no a Ia acidosis, que es lo que favorecen los productos de origen animal.

Ejercicios de intensidad moderado-alto.

12

Cuando Ia intensidad del esfuerzo es menor. el ATP requerido por Ia célula muscular puede obtenerse al ritmo adecuado por media de Ia oxidación completa de Ia glucosa. En estas circunstancias, como se ha indicado anteriormente, por cada molécula de glucosa degradada se pueden generar 38 de ATP, cuando aquella precede de Ia sangre, o 39 moléculas de ATP, cuando se obtiene a partir del glucógeno almacenado en Ia propia célula muscular. La principal ventaja de este sistema es que no es aurolimitante. sus inconvenientes radican en el bajo ritmo de síntesis de ATP y en Ia limitada capacidad del sistema (Ia máxima velocidad o intensidad que se puede obtener cuando se recurre a Ia oxidación completa de Ia glucosa es, aproximadamente, Ia mitad de Ia que permite Ia degradación de esta en condiciones anaeróbicas). La fatiga, asociada a los ejercicios de resistencia, de larga duración y de carácter aeróbico, no parece estar relacionada con Ia acumulación de acido láctico, como en los de muy alta intensidad y corta duración. En estas circunstancias, el factor limitante es Ia disponibilidad por parte de Ia fibras musculares de sustratos metabólicos en concentraciones adecuadas, y Ia reducción en el contenido hidrosalino del espacio extracelular, secundaria al efecto de los procesos destinados a disipar el calor generado y que comporta, a su vez, modificaciones en el aporte y distribución de Ia sangre por el sistema cardiovascular. El organismo dispone de reservas de energía química muy grandes que le deberían permitir, en principio, Ia realización de ejercicio Físico durante un periodo de tiempo espectacularmente prolonga-


do. Sin embargo, aun con abundantes reservas de energía potencial, no es posible conseguir nada si no se captan los correspondientes sustratos metabó1icos y no se utilizan por el musculo en actividad, para liberar y aprovechar Ia energía química contenida en aquellos. En cualquier caso, Ia capacidad para realizar un determinado tipo de ejercicio y para resistir a Ia fatiga guarda relación con Ia flexibilidad y el grado de adaptación de los sistemas que aseguran Ia transferencia de energía a las estructuras contráctiles. La fuente de energía más importante de que dispone el músculo, desde el punto de vista cuantitativo, es Ia contenida en los ácidos grasos almacenados en el tejido adiposo un individuo normal posee de 10 a 14 kg de tejido adiposo, en el que se almacenan. en conjunte, entre 85.000 y 115.000 Kcal, cantidad más que suficiente para estar corriendo durante 4 días, sin parar, recorriendo en total más de 2.000 km. No obstante, para que dicho tipo de combustible pueda ser de utilidad para el musculo, es precise que sea liberado de sus órganos de reserva y transportando hasta su lugar de destino, Ia fibra muscular, donde los correspondientes ácidos grasos se oxidan hasta carbónico y agua. Debido al peculiar diseño y capacidad de los sistemas de transporte, de los sistemas de captación por Ia célula muscular y de transferencia al interior de las mitecondrias, los ácidos grasos, a pesar de su importancia como fuente de energía, no aportan más que una fracción del total de Ia energía requerida, tanto menor cuanto mayor es Ia intensidad del esfuerzo realizado. Por otra parte, Ia fatiga sobreviene mucho antes de que se agoten las reservas de triacilglicéridos (triglicéridos) por tanto, de ácidos grasos disponibles por el organismo. Cuando un deportista desea mantener un esfuerzo de elevada intensidad o aumentar el ritmo de carrera, debe recurrir a Ia glucosa, almacenada en forma de glucógeno en los propios músculos y en el hígado un individuo que sigue una dieta mixta convencional tiene una concentración de glucógeno en los músculos del arden de 15 a 18 g/kg de tejido (80 a 100 mmol/kg). Esto supone unas reservas totales de glucógeno muscular de 350 a 550 gramos. Durante una carrera de maratón disputada, por ejemplo, a una velocidad aceptablemente alta (18 km/h), se consume energía a un ritmo de 2D-24 kcal/min de las que Ia mitad (según el grado de entrenamiento del sujeto), aproximadamente, son aportadas por los ácidos grasos. En estas condiciones, Ia cantidad de energía obtenida por los músculos a partir de Ia glucosa debe ser, por termino media, de 10 a 12 kcal/min, lo que significa una consume de 2,5 a 3 g de glucosa por minute. Si las reservas de glucógeno son elevadas, el atleta tendrá una mayor resistencia, lo que le permitir á mantener el ritmo de carrera, sin fatigarse, e incluso Ia posibilidad de incrementarlo en los últimos tramos. Por el contrario, una concentración de glucógeno reducida comportara el agotamiento prematuro, obligando al individuo a adoptar un régimen o velocidad considerablemente inferior a lo deseado, ya que depende en mayor proporción de los ácidos grasos cuyo techo de utilización es notablemente inferior al de Ia glucosa.

13


hidratos de carbono de la dieta,

reservas de glucógeno y resistencia física

14

Cuanto más elevada es Ia cantidad de glucógeno almacenado en los propios músculos, mayor es Ia intensidad del esfuerzo que puede realizarse y mayor su duración. Numerosos estudios han demostrado que el rendimiento deportivo y Ia resistencia a Ia fatiga guardan relación con Ia disponibilidad de glucosa por parte del musculo y, por tanto, con las reservas de glucosa en forma de glucógeno. A su vez, Ia cantidad de glucógeno almacenado en el musculo (en menor cantidad, en el hígado) está condicionada por las características de Ia dieta seguida por el deportista y por el volumen y tipo de actividad física que desarrolla durante los días previos a una competición. Con una dieta rica en hidratos de carbone, el organismo utiliza una mayor proporción de glucosa como sustrato energético, siendo capaz de mantener un ritmo de esfuerzo elevado durante un tiempo más prolongado que cuando Ia dieta contiene Ia proporción habitual de hidratos de carbono (dieta mixta) y, de manera mucho más evidente, que cuando Ia dieta es relativamente pobre en este tipo de nutrientes y es, en cambia, rica en grasa y en proteínas. Con Ia introducción de Ia biopsia muscular se ha podido comprobar que las manipulaciones dietéticas pueden modificar las reservas de glucógeno muscular e influir significativamente sobre el rendimiento deportivo y Ia resistencia a Ia fatiga. se ha observado que a los 3 días de seguir una dieta ricaen grasa y en proteínas, un grupo de atletas mostró una concentración media de glucógeno en el vasto lateral externo de 6,3 g/kg de tejido muscular. En estas condiciones. los integrantes del grupo estudiado aguantaron menos de una hora de ejercicio en bicicleta antes de abandonar por agotamiento. Después de seguir una dieta mixta, Ia concentración de glucógeno aumentó hasta un valor medio 17,5 g/ kg, y el tiempo de resistencia en el cicloergometro se prolongó hasta casi 2 horas. Finalmente, cuando los individuos siguieron una dieta especialmente rica en hidratos de carbona, el tiempo medio de resistencia en el ciclo ergómetro fue, prácticamente, de 2 horas y so minutes y Ia concentración media de glucógeno en el vasto lateral fue de 33,1 g/kg (llegando, en algún caso, a superar los 45 g/kg de musculo).


Otros muchos estudios confirman que las concentraciones elevadas de glucógeno muscular permiten alcanzar un mejor rendimiento deportivo. Así, se ha podido comprobar que los jugadore s de futbol a los que se induce o provoca Una depleción en las reservas de glucógeno antes del partido cubren menos terreno y muestran una velocidad media de desplazamiento inferior a Ia de sus compañeros de equipo dotados de unas reservas normales de glucógeno muscular. La depleción o merma en las reservas de glucógeno no se produce solamente en los casos en que se realizan ejercicios de larga duración, como una maratón o una carrera de 10.000 metros, también puede tener lugar como consecuencia de ejercicios repetidos, de entrenamientos intensos o de competiciones o partidos muy seguidos. En estos casos el glucógeno muscular se utiliza en proporción superior a Ia del ritmo con que se sintetiza o regenera. cuando esto ocurre, Ia concentración de glucógeno se reduce a medida que pasan los días, de forma que el trabajo físico se hace progresivamente más duro, menos soportable y menos eficiente. Una señal clara de que las reservas de glucógeno se hallan por debajo de los valores recomendables es que resulta difícil realizar los ejercicios habituales a Ia intensidad normalmente tolerada y aceptada; el rendimiento y Ia capacidad de trabajo se deterioran gradualmente; incluso, ejercicios de intensidad moderada provocan Ia rápida aparición de fatiga. Existen varios procedimientos para aumentar las reservas intracelulares de glucógeno por medio de Ia dieta. Sin embargo, dichas medidas solo son efectivas cuando se ajustan a una secuencia o plan de ejercicio físico y a unas normas o principios dietéticos mínimos. Las dietas propuestas originariamente para conseguir Ia máxima acumulación de energía en forma de glucógeno son difíciles de seguir, debido a las extremas desviaciones de Ia normalidad en Ia ingesta de los distintos principios energéticos a que obligaba dicho régimen. Una versión actualizada de este tipo de dieta, más fácil de seguir, propone Ia pauta que se describe a continuación para los atletas que s están preparando para una competición: 1. Seis días antes de Ia fecha prevista para Ia competición se ejercitan intensamente los músculos implicados específicamente en Ia prueba durante A90-100 minutes. Durante este día se sigue una dieta normal (los hidratos de carbono suponen un SO% de las calorías de Ia dieta). 2. Durante el quinto y cuarto da antes de Ia competición se sigue con Ia misma dieta, pero se reduce el tiempo de ejercicio a Ia mitad. 3. Durante el tercer y segundo da antes de Ia prueba se reduce Ia duración del entrenamiento a 20 minutes, y se incrementa Ia proporción de hidratos de carbona ingeridos con Ia dieta, de manera que estos aporten el 70% de las calorías totales. 4. Por último, el día previa a Ia competición se descansa, siguiendo con Ia dieta rica en hidratos de carbona. En una dieta normal, con un contenido energético total de unas 2.800 Kcal, los hidratos de carbona aportan el 5O% (en muchos casas, incluso menos) de las calorías. es decir, suponen Ia ingesta de unos 350 g de hidratos de carbona en forma de féculas o azúcares.

15


Para conseguir que los hidratos de carbono suministren el 70% de las calorías consumidas en un individuo que tiene un gasto energético superior, es precise ingerir de 600 a 700 g de hidratos de carbona; por encima de estas proporciones no parece que se puedan obtener mayores concentraciones de glucógeno.

16

Con esta pauta se pueden aumentar las reservas de glucógeno muscular hasta un 30-40% por encima de lo normal, consiguiendo lo que se conoce con el nombre de "supercompensación". Un modelo para conseguir que los hidratos de carbono representen el 50% de las calorías sería Ia combinación de las siguientes porciones: 1. Dos raciones de productos lácteos. 2. Dos raciones de proteínas. 3. Cuatro raciones de frutas y vegetales. 4. cuatro raciones de cereales. Esta sería Ia base de Ia dieta seguida durante los primeros 3 días del programa o régimen destinado a aumentar los depósitos de glucógeno. Para que los hidratos de carbona representen el 70% del aporte calórico, objetivo del programa durante los 3 días previos a Ia competición, se recomienda utilizar el siguiente modelo diario: 1. Dos raciones de productos lácteos. 2. Dos raciones de proteínas. 3. Ocho raciones de frutas y vegetales. 4. Doce raciones de cereales. Como Fuentes de hidratos de carbona son preferibles los cereales, pan (integral), tallarines. macarrones, fideos. espaguetis, arroz, e incluso las lentejas. garbanzos, etc., a los azúcares, mermeladas, miel, o tartas. ya que en esta etapa suministran hidratos de carbona que no favorecen Ia síntesis de glucógeno, debido a que se digieren y absorben rápida mente. Por otra parte, Ia ingesta en proporciones elevadas de hidratos de carbone refinados o simples no aporta otros nutrientes (sales, vitaminas. etc.), que son esenciales para el estado general del sujeto y son esenciales para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.